LA DISCAPACIDAD COMO CONCEPTO HA EVOLUCIONADO, ¿PERO LO HA HECHO EN LA PRÁCTICA?
Eliana Bernal
La discapacidad es uno de los fenómenos sociales que ha tenido más cambios a lo largo de la historia de la humanidad, para entender un poco más, vamos a realizar una pequeña revisión.
Masis (2011), refiere que se puede entender este fenómeno desde los tres paradigmas más conocidos: el tradicional, el biológico o de rehabilitación y el de derechos humanos que tiene un enfoque social. En la actualidad los tres se mantienen vigentes y puede haber una inclinación mayor hacia uno u otro, de acuerdo a la experiencia personal, intereses o incluso aspectos sociopolíticos de los diferentes países.
Modelo tradicional. Este modelo muestra una visión marcada por la marginación y el aislamiento. Su característica principal es el sometimiento y la dependencia. Las personas con algún tipo de discapacidad, son vistas como objeto de asistencia, protección o sujetos con problemas que requieren ser asumidos por el ámbito médico-sanitario o religioso.
Modelo de rehabilitación. Tiene su inicio entre las dos guerras mundiales, pero se afianza después de la segunda. En este modelo se le otorga a la persona con discapacidad un papel pasivo, es quien recibe servicios institucionalizados de rehabilitación, que son liderados y decididos por los profesionales. En este modelo se busa que la persona alcance el estado más cercano a la ‘normalidad’ para luego incorporarlo a la sociedad.
Modelo de derechos humanos. Este modelo toma fuerza a finales del siglo XX e inicios del XXI rompiendo con el modelo de dependencia y promoviendo que las personas con discapacidad asuman la dirección de su propia vida en una sociedad accesible. En este modelo se busca la eliminación de las barreras arquitectónicas, actitudinales y de comunicación. Las mismas personas plantean su derecho a la toma de decisiones respecto a su vida, su autonomía y la elección de los apoyos que requieren.
En la actualidad el modelo social ha tomado fuerza, sin embargo, muchas veces esto se queda solo en la teoría, pero en la práctica se sigue viendo muy fuerte el modelo tradicional y el enfoque de rehabilitación, esto, sobre todo en las instituciones de educación especial, donde se les entrena en labores repetitivas y operativas, que si bien son de mucha ayuda, desperdician los talentos que estas personas tienen, esto ocurre porque en el paradigma tradicional las personas con discapacidad no pueden acceder a los aprendizajes académicos, como lo son la lectura, la escritura y las matemáticas.
Esos paradigmas, buscan solamente la socialización y limitan los procesos de inclusión verdaderos porque no se hace ningún esfuerzo por lo académico.
Con las metodologías tradicionales las personas con discapacidad no consiguen construir conocimiento y se optó por pensar que era la discapacidad la que no les permitía aprender y no sé transforman las metodologías.
En el año 2005, la ONG Geempa de Brasil, llegó a Colombia con la premisa de “todos pueden aprender”, incluidas las personas con discapacidad intelectual. La corporación CoNprende intentó derribar está premisa y demostrar que no todos pueden aprender, en el intento, los profesionales de CoNprende entendimos y comprobamos, que aprender es cuestión de método y no tiene nada que ver la discapacidad.
Hoy la corporación lucha por realizar cambios en los procesos académicos, no sólo para las personas con discapacidad, sino para todos aquellos que llegan al sistema educativo, con el deseo de aprender. Esto se logra rompiendo los paradigmas tradicionales y los modelos educativos obsoletos, con docentes comprometidos con los procesos académicos de sus estudiantes, que quieran que todos sus alumnos aprendan de una manera diferente, con metodologías basadas en sus esquemas de pensamiento.
Acceder al aprendizaje de la lectura, la escritura y las matemáticas abre las puertas a mejores oportunidades académicas y por ende sociales, permite a las personas con discapacidad y sus familias reconocer sus capacidades y habilidades, lo cual les va a brindar mayor autonomía.
De esta manera, la definición de discapacidad de la RAE “Situación de la persona que por sus condiciones físicas o mentales duraderas se enfrenta con notables barreras de acceso a su participación social” es un llamado a la sociedad en general a romper con esas barreras.
Bibliografía
Masís, R. Evolución histórica y conceptual de la discapacidad y el respaldo jurídico-político internacional: el paradigma de los derechos humanos y la accesibilidad. Alteridad, Revista de Educación, 6(2) 2011: 102–108 recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8277/1/Evoluci%C3%B3n%20hist%C3%B3rica%20y%20conceptual%20de%20la%20discapacidad%20y%20el%20respaldo%20jur%C3%ADdico-pol%C3%ADtico%20internacional.pdf